Esta semana el episodio de +FlowKCash ha contado un invitado especial: Paco Lodeiro de Academia de Inversión. Hablamos de negocios extraordinarios vs. negocios ordinarios dirigidos por outsiders, la IA en la inversión, y el negocio de los hoteles.

Lo puedes escuchar en YouTube:

Y en Spotify, IVOOX, o tu plataforma preferida.

Hola y bienvenid@ de nuevo a Invirtiendo en Calidad,

Fue una semana de “relax” en los mercados al (teóricamente) relajarse las tensiones entre China y EE. UU. (¿el TACO trade otra vez?). Hubo muchas noticias (en su mayoría) buenas de las empresas de mi cartera.

Sin más preámbulos, vamos a ello.

Artículos de la semana

Esta semana he publicado dos artículos. El primero fue el análisis de resultados de ASML. La empresa reportó un trimestre decente, pero en mi opinión, la gente sigue demasiado obsesionada con sus números trimestrales. Explico por qué los inversores no deberían dedicar tanto tiempo a sus trimestres y comparto lo que considero son señales muy positivas.

En el segundo artículo de la semana compartí mi nueva compra, explicando los motivos. Es una compañía que llevo siguiendo años, y he decidido apretar el gatillo al ocurrir dos cosas:

  1. El precio de la acción ha caído bastante (ha caído un 30% desde máximos).

  2. La empresa ha seguido creciendo y asignando cantidades crecientes de capital.

Breve comentario del mercado

Tras la volatilidad de la semana pasada, ambos índices subieron ligeramente esta semana:

La semana pasada, escribí lo siguiente respecto a la “nueva” guerra arancelaria entre China y EE. UU.:

Permíteme compartir algunos pensamientos breves. Algunas cosas han cambiado en comparación con la situación que experimentamos hace varios meses, mientras que otras no. Empecemos con lo que podría haber cambiado. La principal “diferencia” es que muchas empresas están hoy mucho mejor preparadas para una guerra arancelaria que en abril. Evidentemente, no hemos visto una “desconexión total” (decoupling) de China en tan poco tiempo, pero es innegable que la pandemia y la primera crisis arancelaria de abril han hecho que la gran mayoría de las cadenas de suministro sean mucho más flexibles.

Las cosas que creo que no han cambiado son varias, pero se pueden resumir en una: el resultado de las amenazas arancelarias probablemente sean negociaciones. Digo esto porque Trump ha establecido un plazo de 20 días desde hoy, lo que probablemente indica que está abierto a negociar (de lo contrario, habría sido de efecto inmediato). El hecho de que China también haya fijado su fecha límite en el 1 de noviembre probablemente indica una predisposición similar a dialogar.

Esta semana, ambos países redujeron un poco las tensiones, dejando caer que todo irá “bien” y que una desvinculación total del comercio no beneficia a nadie. Dicho esto, no creo que esto marque el fin de la incertidumbre. Durante las próximas semanas, creo que es probable que veamos más de este tira y afloja desarrollarse. Veremos.

A esto debemos añadir que acabamos de entrar en temporada de resultados, por lo que podemos esperar más volatilidad. Algunos bancos reportaron resultados esta semana, y algunos de estos resultados “asustaron” al mercado e hicieron que los inversores comenzaran a preocuparse por el estado de la economía. Hay que tener en cuenta que la economía ha sido motivo de preocupación desde al menos 2022, y los mercados han subido significativamente desde entonces (gracias a que la economía se ha mantenido fuerte). ¿Significa esto que la economía no empeorará nunca? En absoluto, los ciclos económicos son la norma (no la excepción) a lo largo de la historia, y es poco probable que esta vez vaya a ser distinto. Ahora bien... lo que esto sí significa es que nadie tiene una ventaja a la hora de prever la economía. Por supuesto, algunas personas dirán que tenían razón cuando algo que han predicho ocurra, pero lo que no dirán es que llevan equivocándose buena parte de los últimos 5 años.

Algunos economistas (o los llamados “expertos”, y lo digo siendo yo mismo economista) han afirmado que más de la mitad del crecimiento del PIB durante la primera mitad del año proviene de inversiones relacionadas con la IA, no del crecimiento del gasto del consumidor (que, según ellos, es una mala señal). No tengo ni idea de cómo han llegado a sus números dichos expertos, pero en cierto modo coincido en que tanto el mercado bursátil como la economía estadounidense probablemente necesitan que la IA “funcione” para hacerlo bien de aquí en adelante (aunque podría estar muy equivocado). Si la IA es una burbuja o no es un tema totalmente distinto y probablemente demasiado extenso como para hablar de ello aquí.

El mapa por industrias estuvo en su mayoría verde esta semana:

Fuente: Finviz

El fear and greed index cyó un poco más pero se mantuvo en territorio de miedo:

Fuente: CNN

Noticias de la semana

logo

Hazte suscriptor premium

Tendrás acceso a todo el contenido y a una comunidad privada

Suscríbete

Una suscripción te da...:

  • Acceso a todos los artículos
  • Contacto directo con nosotros
  • Acceso a nuestra cartera y transacciones
  • Muchas más funcionalidades

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found