Hola y bienvenid@ de nuevo a Invirtiendo en Calidad,

Antes de saltar al Noticias de la Semana me gustaría compartir contigo un NUEVO PROYECTO que lleva meses en preparación. Mi buen amigo Javier Perez (algunos le conoceréis como @Edelweiss_Cap) y yo hemos unido fuerzas para lanzar un podcast único en la comunidad financiera en castellano: +FlowKCash.

Publicaremos un episodio todos los martes a las 18:00h (hora española) en el que hablaremos de temas relacionados con la inversión y modelos de negocio. La idea es hacerlo de una manera muy accesible para todo el mundo, en lo que intentaremos que sea una conversación amena entre dos amigos (y posiblemente más gente en el futuro). El primer episodio sale a la luz oficialmente este martes a las 18:00h (hora española).

Si quieres ir degustando un aperitivo, puedes escuchar el EPISODIO PILOTO que publicamos hace unas semanas (en el primer episodio contamos con Adrià Rivero que por diversos motivos no estará en los siguientes episodios).

+FlowKCash está disponible en prácticamente todas las plataformas de audio (Spotify, Apple Podcasts, IVOOX…) y también en Youtube. Dejo por aquí Spotify…

Y YouTube:

Al ser un proyecto nuevo nos ayudarías mucho si hicieses una cosa de las siguientes (¡o todas!:

  • Valoración de 5 estrellas en Spotify (o en tu plataforma de audio preferida)

  • Siguieses el podcast en tu plataforma de audio preferida y te suscribieses en YouTube

  • Dejases un Me Gusta el video en YouTube

Lo más importante para nosotros es que el podcast llegue al mayor número de personas posibles a las que les pudiese interesar. También vamos a publicar una NEWSLETTER con cada episodio. La newsletter traerá…

  • Contenido adicional de los temas tratados

  • Un breve comentario de las empresas comentadas

  • Sorteos ocasionales

  • Libros comentados

  • Y más

La newsletter será privada pero gratuita, por lo que el único requisito para recibirla y poder leerla será ser suscriptor gratuito. La puedes encontrar aquí.

¡Muchas gracias! Y ahora sí que sí, vamos con el noticias de la semana.

Los índices subieron significativamente otra vez esta semana a pesar de varias noticias macro. Parece que hemos llegado a un punto en el que pocas cosas pueden descarrilar el rendimiento de los índices (esta es siempre una señal preocupante). Hubo muchas noticias de las compañías de la cartera esta semana, y también añadí a una de mis posiciones aprovechando la reciente debilidad (una que recibió noticias significativas y no precisamente buenas durante el fin de semana).

Sin más preámbulos, vamos a ello.

Artículos de la semana

Esta semana he publicado el análisis de los resultados de Copart. La compañía presentó resultados aparentemente buenos, pero decidí analizarlos desde otro ángulo y comentar lo que me pareció preocupante. Creo que se está empezando a descontar bastante negatividad en el precio de su acción (algunas demandas relacionadas con sus prácticas de recursos humanos), pero no creo que la valoración haya llegado aún a un punto en el que me sentiría cómodo añadiendo (explico por qué en el artículo).

Breve comentario del mercado

Ambos índices subieron más de un 1% esta semana:

Ha habido muchas discusiones en torno a si la IA es una burbuja, eventos geopolíticos y la economía en los últimos meses (el ruido siempre es una constante en los mercados financieros), pero los índices están cerca de máximos históricos a pesar de todo. Hay una lección en algún lugar de todo esto, pero lo que nunca debemos olvidar es que las caídas son habituales en la bolsa y que un inversor probablemente experimentará varias durante su carrera en bolsa. Solo por contextualizar, desde 2020, el S&P 500 ha sufrido dos caídas de más del 20% y una del 10%. Es decir, 3 caídas significativas en menos de 6 años. Todas estas caídas han tenido algo en común: todo el mundo pensaba que el mundo se acababa y que los mercados caerían mucho más. Estas personas se equivocaron, aunque la estadística dice que acertarán en algún momento.

Algo que he notado últimamente es cuánta volatilidad hay en torno a los resultados. Sé que la volatilidad no es nueva en la bolsa, pero parece que estamos llegando a extremos. Veamos dos ejemplos. Oracle presentó resultados esta semana y, aunque los números del trimestre no fueron espectaculares, la compañía sorprendió al mercado con un crecimiento de más del 300% en RPOs (Remaining Performance Obligations o backlog) y compartió esta increíble estadística:

Esperamos que los ingresos de Oracle Cloud Infrastructure crezcan un 77% hasta 18.000 millones de dólares este año fiscal, y luego aumenten a 32.000 millones, 73.000 millones, 114.000 millones y 144.000 millones en los siguientes cuatro años.

La acción subió alrededor de un 40% al día siguiente (estamos hablando de un negocio que capitaliza unos $700.000 millones, ojo), y aun así algunas personas siguen pensando que los mercados son eficientes. Mucha gente cree que es “imposible” tener ventaja en el corto plazo porque las compañías están “ampliamente” cubiertas por analistas profesionales. Y aun así, de alguna manera, los analistas se quedaron cortos en unos $300.000 millones en sus estimaciones de RPO. No les culpo, ya que cosas como estas son imposibles de prever y siempre lo serán, razón por la cual una tesis de inversión no debe basarse en el timing, sino en el negocio subyacente en sí.

No voy a comentar los resultados en sí porque no sigo de cerca Oracle, pero diré que me preocupa un poco que las compañías se disparen por negocio que llegará muy en el futuro. El día después de los resultados, OpenAI y Oracle anunciaron un acuerdo de unos $300.000 millones para infraestructura en la nube. Esto puede parecer espectacular a simple vista (y puede que lo acabe siendo), pero no debemos olvidar que los RPOs acaban materializándose muchos años más tarde y que OpenAI actualmente genera unos $12.000 millones en ingresos y puede que ni siquiera exista cuando llegue el momento de cumplir este acuerdo. Solo el tiempo dirá qué pasará con la IA y todos estos RPOs.

En el lado opuesto, tuvimos a Synopsis. Por si no lo sabes, Synopsis es una empresa de EDA (Electronic Design Automation) en la industria de semiconductores. Es una herramienta clave para el diseño de chips y solo tiene un competidor creíble: Cadence. La compañía aparentemente presentó unos resultados trimestrales pobres (por lo que he leído, el problema estaba más relacionado con una gestión de expectativas terrible que con resultados pobres en sí), y la acción cayó más de un 30% el día siguiente:

No sé si la caída está justificada o no porque no sigo de cerca Synopsis, pero me sorprendió la magnitud de la misma. ¿Ha cambiado tanto algo como para que el valor de una compañía fluctúe un 30% o más en un solo día? Puede haber excepciones, pero quizás estemos yendo demasiado lejos. Es interesante porque creo que la gente se sorprendería si calculase el diferencial entre los máximos y mínimos de las compañías de su cartera en cualquier año dado. Tomemos, por ejemplo, ASML. La diferencia entre su máximo y mínimo de 52 semanas es de más del 50%. Para el inversor que sabe cuánto está dispuesto a pagar por la compañía, este diferencial parece un regalo caído del cielo.

El mapa sectorial estuvo mixto esta semana:

Fuente: Finviz

El fear and greed index se mantuvo en territorio neutral:

Fuente: CNN

He añadido a esta empresa esta semana

logo

Hazte suscriptor premium

Tendrás acceso a todo el contenido y a una comunidad privada

Suscríbete

Una suscripción te da...:

  • Acceso a todos los artículos
  • Contacto directo con nosotros
  • Acceso a nuestra cartera y transacciones
  • Muchas más funcionalidades

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found