Hola y bienvenid@ de nuevo a Invirtiendo en Calidad,

Los índices volvieron a subir esta semana, y aunque no he seguido los mercados de cerca estos últimos días, hablo de tres temas relevantes en el comentario de mercado:

  1. Posicionamiento y volatilidad de la temporada de resultados

  2. Especialistas

  3. 13Fs

En la sección de noticias (reservada para suscriptores de pago), también doy un repaso al segundo trimestre de Amazon y comento algunas noticias positivas para ASML.

Sin más dilación, vamos con ello.

Artículos de la semana

Esta semana he publicado dos artículos, ambos análisis de resultados. El primero fue el análisis del segundo trimestre de Constellation. La compañía reportó sólidos resultados, tanto en crecimiento orgánico como en despliegue de capital (pero especialmente en lo primero). Lo que ha podido pasar aquí es que la narrativa de que “el SaaS está muerto debido a la IA” se ha apoderado de la acción. La acción de Constellation volvió a probar sus mínimos de abril y cayó casi un 20% desde máximos, algo que no es habitual:

Creo que la narrativa de que la IA acabará con los proveedores de software porque sus clientes van a internalizar su desarrollo tiene poco sentido para HMS (Horizontal Market Software), pero tiene aún menos sentido para Vertical Market Software. Estoy cerca de llegar a un precio en el que estaría dispuesto a añadir a mi posición…falta poco.

El segundo artículo de la semana fue el análisis de resultados de Deere. La compañía reportó resultados sólidos, pero el equipo directivo sonó cauteloso a la hora de hablar de 2026 debido a las incertidumbres geopolíticas. La acción, sin embargo, se mantiene cerca de máximos históricos.

La semana pasada dije que también traería un análisis de resultados de Amazon, pero no lo hice. La razón es que ha pasado bastante tiempo desde que la compañía los presentó y no tengo mucho más que compartir que lo que probablemente ya hayas leído. Dicho esto, compartiré algunos comentarios sobre los resultados en la sección de noticias de la semana (reservadas para suscriptores de pago).

Breve comentario del mercado

Ambos índices volvieron a subir esta semana:

No he seguido de cerca los mercados esta semana porque he estado viajando con mi familia, por lo que es probable que me haya perdido algunas noticias “relevantes”. Dicho esto, quiero hablar de varios temas en esta sección. El primero es la actual temporada de resultados. Aunque aún me faltan algunas empresas por presentar, creo que ya puedo decir que ha sido una temporada de resultados bastante agitada (dicho suavemente). Aunque la volatilidad siempre ha sido la norma en los mercados financieros (especialmente durante la temporada de resultados), debo decir que he visto un cambio notable esta temporada. Medio en broma medio en serio, tuiteé lo siguiente el otro día:

Esto me hace pensar que el posicionamiento de gran parte del mercado en temporada de resultados ha llegado a un extremo. Lo que quiero decir con esto es que mucho dinero está posicionado para “adivinar” resultados o para entrar o salir rápidamente de una posición si los resultados no son lo que se esperaba (puramente basado en momentum). Aunque la especulación en torno a resultados no es nueva, sí parece haber llegado a un extremo.

Veamos algunos ejemplos. Primero, está Medpace (MEDP). Mucha gente afirmó que los “datos alternativos” mostraban que Medpace reportaría malos resultados, quizá por eso las posiciones cortas se dispararon antes de los resultados. Los datos alternativos parecieron ser un poco defectuosos porque los resultados fueron mejores de lo esperado, y la acción subió +50% al día siguiente. ¿Qué tal esa reacción a resultados para una compañía de más de $6.000 millones?

Otro caso notable es AAON (AAON). La acción cayó 18% inicialmente tras “malos” resultados. El equipo directivo mencionó más tarde que gran parte de la caída fue causada por problemas en la implementación de un nuevo ERP. Después de que el mercado considerara que el bache era temporal, la acción subió 42% en dos días y rompió máximos históricos. Aunque estos movimientos quizá no tengan mucho sentido, creo que dejan algunas lecciones importantes. La principal lección es que parece haber mucho dinero intentando adivinar resultados (las famosas pod shops). Esto resulta en algo interesante: cuando algo alcanza su punto de inflexión (ya sea positivo o negativo), el mercado “re-valora” el activo a gran velocidad, lo que significa que quizá tenga sentido llegar pronto a las oportunidades.

Esta semana leí la carta del Q2 de Praetorian Capital, que comentaba algo similar:

Ahora, sinceramente me pregunto si las tornas han cambiado. Sé que esto es muy subjetivo, pero siento que los activos de máxima calidad ahora se vuelven mucho más baratos de lo que jamás podría haber imaginado, pero solo cuando se espera que los próximos trimestres sean malos. Mientras tanto, cuando miras a unos pocos años vista, no ves nada más que arcoíris, excepto que el capital activo de hoy no tiene un horizonte temporal que se extienda tan lejos.

En 2019, me di cuenta de que, ante la primera señal de una inflexión positiva, casi no habría cambio en el precio de la acción, ya que los inversores adoptaban una fuerte dosis de escepticismo hacia lo que podría ser una posible inflexión —en la inversión en inflexiones, hay muchos falsos amaneceres—. Eso nos dio la oportunidad de pagar una pequeña prima sobre el precio no perturbado, con la creencia de que una posible inflexión estaba en marcha. Como siempre, la relación entre riesgo y recompensa es lo que impulsa una inversión, y en un sentido práctico, si solo podía arriesgar el pequeño cambio desde el precio no perturbado para ver si la inflexión tenía recorrido, repartido en muchas situaciones, estábamos destinados a prosperar.

Ahora, cada vez más siento que cualquier buena noticia conduce a una explosión en el precio de la acción, ya que cada modelo informático está programado para perseguir la inflexión, y cada posición corta tiene que cubrirse cuando la tasa negativa de cambio se ha invertido. En cambio, sinceramente me pregunto si es momento de darle la vuelta al guion y comprar en las profundidades de la desesperación, en lugar de perseguir la inflexión. Esto puede implicar que probablemente lleguemos temprano tanto en precio como en tiempo, ya que es probable que estos valores vayan en contra nuestra al principio del proceso, pero cuando los activos de máxima calidad se abaratan tanto, me pregunto cuánto margen a la baja queda realmente. Esto sigue siendo un ejercicio de pensamiento en evolución, pero siempre he creído que para prosperar en este juego, tienes que ir donde el capital no está. Créeme, no hay nadie buscando comprar después de malas noticias, con la expectativa de que pueda haber otra dosis de malas noticias.

Otro tema que me parece interesante es el de los “especialistas”. Si eres activo en X, probablemente te hayas cruzado con muchos especialistas en cualquier tema (todo el mundo es especialista en geopolítica, por cierto). Esto no es raro porque la industria de la inversión, en gran medida, está organizada de esta manera. Ahora bien, muchas de estas cuentas piensan que, por ser “especialistas”, tienen mayor probabilidad de predecir el futuro. Mi punto de vista es precisamente el contrario. Por ser especialistas, a veces tienden a obsesionarse con temas de corto plazo que podrían ser ruido a largo plazo. Y al mismo tiempo, a veces les cuesta enfocarse en lo que realmente importa a largo plazo.

Algunas personas piensan que hay que ser especialista en cualquier tema para tener derecho a una opinión. Aunque sí creo que uno debe saber qué está comprando, saber “demasiado” puede generar una falsa sensación de confianza y ser un obstáculo para ver el “big picture.” Coincido totalmente con este post:

El último tema que quiero tocar brevemente es el de los 13Fs. Muchos fondos/inversores están obligados a presentar 13Fs con sus posiciones en EE.UU. al final de cada trimestre. Para muchos, esta es una excelente fuente de ideas, pero me da cada vez más la sensación de que se ha convertido más en una confirmación de sesgos que en una fuente de ideas. Yo sería muy cuidadoso al tratar los 13Fs como señal, por varios motivos:

  1. No sabes qué llevó al gestor a tomar una decisión.

  2. Los gestores también se equivocan.

  3. Los datos están desactualizados y puede que incluso hayan vendido sus posiciones cuando tú recibes el 13F.

Ni que decir tiene que si la estrategia de alguien es copiar estas posiciones a ciegas, probablemente lo pase mal en futuras caídas, ya que lo estaría haciendo con convicción prestada.

El mapa de sectores estuvo mixto esta semana:

Fuente: Finviz

El fear and greed index subió y sigue en territorio de codicia:

Fuente: CNN

Añadiendo a dos compañías infravaloradas

logo

Hazte suscriptor premium

Tendrás acceso a todo el contenido y a una comunidad privada

Suscríbete

Una suscripción te da...:

  • Acceso a todos los artículos
  • Contacto directo con nosotros
  • Acceso a nuestra cartera y transacciones
  • Muchas más funcionalidades

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found