Hola y bienvenid@ de nuevo a Invirtiendo en Calidad,
Fue una semana diferente a la que los mercados nos han acostumbrado últimamente. Ambos índices cayeron, y la incertidumbre se volvió a situar en máximos. A los mercados (y al dinero en general) no les gusta la incertidumbre, por lo que es normal ver caídas, especialmente si están cerca de máximos históricos.
Sin más preámbulo, vamos a ello.
Artículos de la semana
Esta semana he publicado tres artículos. El primero fue el análisis de resultados de Danaher. La empresa (como su sector en general) superó nuevamente las expectativas del mercado, pero el equipo directivo no quiso aumentar el guidance anual (explico por qué pudo haber sido el caso). El mercado sigue dudando si la industria ha vuelto, pero parece que el retorno está sucediendo delante de nuestras narices.
El segundo artículo de la semana fue mi análisis detallado sobre AAON. AAON es una empresa interesante que ha logrado componer a una tasa anual compuesta (CAGR) del 24% durante más de 30 años y que hoy está expuesta a uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la economía. Con la acción un 40% por debajo de los máximos históricos, decidí analizarla más a fondo.
El tercer artículo de la semana fue el análisis de resultados de Hermes. La compañía reportó resultados muy sólidos, especialmente cuando los comparamos a los de sus “pares.” Explico qué hace diferente a Hermes del resto y por qué pienso que fueron unos resultados bastante buenos.
Breve comentario del mercado
Esto va a sonar un poco extraño atendiendo a lo que hemos vivido en los últimos meses, pero los índices cayeron de manera sustancial esta semana:

Me sorprendió ver el pánico que un movimiento así puede provocar en los mercados. Muchos inversores empezaron a “entrar en pánico” o preocuparse por lo que podría pasar de aquí en adelante, a pesar de que los índices siguen cerca de máximos históricos. Muchos ahora creen que este es el comienzo del próximo crash, algo que podría ser cierto (solo lo sabremos a toro pasado). Cabe destacar que los algoritmos (tanto en redes sociales como los que utilizan muchos fondos para operar en el mercado) pueden magnificar los cambios de sentimiento/tendencia. Cuando los mercados caen, mucha gente empieza a publicar “por qué” están cayendo (la explicación siempre parece venir después de los hechos, por alguna razón), y esas publicaciones suelen hacerse virales. ¿Por qué? Porque el ser humano no soporta no saber por qué se mueven los mercados. Ahora bien, la realidad es que nadie sabe por qué se mueven, pero casualmente, la razón que los hace caer hoy es (en la opinión de mucha gente) la razón por la que seguirán cayendo por mucho tiempo (sesgo de recencia).
También merece la pena recordar lo que pasó en los mínimos de abril: todo el mundo pensaba que los mercados seguirían cayendo porque no había motivos para pensar lo contrario. Lo que mucha gente no acaba de entender es que los mercados tocan fondo cuando no hay motivos para ser optimista (es decir, cuando ya se han descontado prácticamente la totalidad de noticias negativas). Dicho todo esto, estamos ahora mismo muy cerca de máximos históricos, por lo que no creo que debamos considerar que nos encontramos en un escenario de pánico. Nos hemos (mal)acostumbrado a ver verde todas las semanas, pero nunca debemos olvidar que las leyes de la probabilidad nos indican que los mercados no suben en línea recta. Es probable que la bolsa experimente…
Una caída del 10%-20% cada 2-3 años
Una caída del 20% (mercado bajista) cada 5 años
Caídas del 30% o más cada década aproximadamente
Esto significa que las caídas van a ser probablemente una parte integral de la carrera de cualquier inversor, y si has estado invirtiendo desde 2019 probablemente seas consciente de ello. Desde 2019, el S&P 500 ha experimentado dos mercados bajistas (COVID y 2022) y dos caídas adicionales de entre 15%-20%:

Ha habido un comportamiento común en todas estas ocasiones: mucha gente decía en los mínimos que los mercados iban a caer mucho más. Este es el ejemplo perfecto del sesgo de recencia. Cuando las cosas van mal, muchos esperan que empeoren. Cuando las cosas van bien, muchos solo piensan en cuánto mejor pueden ponerse. Por eso se generan burbujas en la subida y depresiones en la bajada, e ilustra la oportunidad para el inversor paciente.
El otro tipo de comportamiento que se puede ver cuando las cosas se ponen feas es que mucha gente se queda paralizada (freeze) en los mínimos. Muchos se pasan años esperando una caída, solo para quedarse paralizados cuando esta ocurre. No sé si esto es más una función del pánico o de la avaricia. Muchos inversores sueñan con comprar exactamente en el fondo, por lo que muchos terminan esperando un precio ligeramente mejor, uno que no siempre acaba llegando. Comprar algo y verlo caer un 10-20% más no es algo que siente bien, pero es algo que será irrelevante a largo plazo si se ha comprado a una valoración razonable. Comprar cuando el mar está revuelto no es una experiencia agradable, pero así es como uno puede diferenciar una buena compra de una mala compra.
En cuanto a las razones por las que el mercado cayó… no tengo ni idea, pero podría tener que ver con un reajuste del informe de empleo, que resultó ser significativamente inferior a las expectativas del mercado. A pesar de que la tasa de desempleo apenas se ha movido, muchos creen que los nuevos números de empleo son el reflejo de una economía débil y podría señalizar que la Fed ha estado demasiado lenta bajando los tipos. Es curioso cómo hemos pasado de alabar a Powell por no bajar los tipos a criticarlo por lo mismo literalmente una semana después.
La implementación “oficial” de aranceles probablemente también tuvo algo que ver con la caída. La fecha límite del 1 de agosto para los aranceles fue el viernes, así que EE.UU. implementó (por ejemplo) un arancel del 20% a Taiwán, que es la fuente de muchos semiconductores avanzados que EE.UU. necesita. En este caso, estoy bastante seguro de que el precio lo pagará el consumidor final o lo asumirán las empresas tecnológicas que usan dichos chips, ya que toda la cadena de suministro de semiconductores puede subir precios sin sufrir una caída significativa en la demanda (debido a sus posiciones competitivas).
El mapa por industrias de esta semana fue algo que no hemos visto en un tiempo: un mar de rojo:

Fuente: Finviz
El fear and greed index cayó bastante, pasando de casi extreme fear a neutral en solo una semana:

Fuente: CNN
Esto ejemplifica por qué hay tanta volatilidad en la bolsa a corto y medio plazo. Aunque los fundamentales no cambian mucho en periodos cortos, la percepción de los inversores y lo que están dispuestos a pagar por esos fundamentales sí cambia bastante rápido. Recuerdo haber leído en un libro (no recuerdo cuál) que uno siempre debería apostar contra que los inversores puedan permanecer en miedo extremo, ya que los humanos terminan queriendo estabilidad y no pueden permanecer en extremos emocionales por mucho tiempo. Esto es algo que definitivamente hemos visto con el tiempo en el mercado de valores.
Noticias de la semana
Hazte suscriptor premium
Tendrás acceso a todo el contenido y a una comunidad privada
SuscríbeteUna suscripción te da...:
- Acceso a todos los artículos
- Contacto directo con nosotros
- Acceso a nuestra cartera y transacciones
- Muchas más funcionalidades